viernes, 9 de septiembre de 2011

Marcos Sánchez Harán

Análisis de artículos de sonido

Los documentos que traté son: "Notes on sound" de Robert Bresson y "More Confessions of a Sound Desinger" de Randy Thom.

Las notas que Robert Bresson escribe, ponen de manifiesto una serie de leyes (a su modo de ver) del manejo del plano sonoro y el visual, y como estos son captados por el receptor. 

El sonido en la cinematografía es tan importante como la imagen. Un aspecto muy importante y central en todos estos conceptos es, el hombre como receptor. Bresson plantea que el hombre no es capaz de registrar el sonido y la vista con el mismo nivel de atención, seguramente esté estudiado científicamente. 

Este hecho determina el diseño de sonido en su totalidad. Si nuestra intención como realizador es estimular el oído, la visión tiene que pasar a un segundo plano y viceversa. Pero también puede ser el caso en que se complementen, pero para ello debería existir una relación de dominancia parcial (70/30). 

También propone la autonomía de los planos, esto quiere decir que si una imagen se vale por si sola, no sería necesario recurrir al sonido, de la misma manera funciona el plano sonoro. De no ser así se estaría siendo redundante en la narrativa y por lo tanto explicativo. Este modelo se aplica a todo el cine, pero no debería ser así con la cinematografía, ese nuevo arte que todavía esta en "pañales". 

Estos aspectos remiten exclusivamente a la recepción, pero lo interesante son los conceptos acerca de como cada plano una vez recibido, afectan al espectador. 

Bresson manifiesta que el oído se dirige al interior y el ojo hacia el exterior del ser humano, con ello uno podría ser consciente de como quiere afectar al otro. Cuando es estimulado uno de los dos sentidos, el otro se impacienta, esto quiere decir que en un plano negro con sonido, el espectador va a demandar imagen, como consecuencia, el manejo de la tensión interna de los espectadores. 

Considero que Bresson en sus conceptos es un poco extremista, comparto muchas cosas pero también entiendo que hay situaciones en donde esas reglas se pueden romper. El sonido es un aspecto más, así como la luz y el arte, debería por consiguiente ser utilizado como un aspecto creativo y no simplemente para llenar la imagen.

Este mismo concepto es lo que trata en el artículo siguiente, Randy Thom, básicamente cree que todavía no se toma enserio el sonido en el mundo del cine. Los diseñadores de sonido son vistos como nerds, que saben de física y que arreglan todo para que quede linda la imagen y tapen las cosas que no salieron como se esperaba. 

Hoy en día los grandes Directores piensan el sonido como parte orgánica del film, un poco en la corriente de Bresson pero sin llegar a ser tan importante como la imagen. 

Thom pone un ejemplo de como el sonido llega a afectar la imagen. En una situación en donde en la imagen hay mucho elementos sonoros que actuan a la vez, la sensación es de ruido sin poder lograr la atmósfera deseada, por lo tanto el diseñador de sonido sugiere que no haya más de tres elementos a la vez y de esa forma se lograba el efecto buscado. En este caso el sonido condicionó la imagen pero siempre estando subordinada a esta. 

Estos conceptos son conocidos dentro del mundo del cine, pero también Thom propone una serie de condiciones de como utilizar el sonido en un film.

Básicamente lo que propone es que el sonido este a favor de los personajes, de como estos perciben el sonido y no de como la imagen lo genera. Esto quiere decir de que si un personaje esta hablando constantemente y no escucha nada de lo que otros le puedan llegar a decir, ese otro sonido tendría que ser solo ruido, porque de esa forma es como el personaje lo siente. Pero ese ruido luego se puede transformar en sonido si en la escena alguien lo esta escuchando.  Este concepto esta jugando constantemente con el interior del los personajes, de  esa forma sería más realista. 

Luego el siguiente concepto es un poco en base a las teorías de Bresson, Thom propone que el cuadro debe tener misterio. El ser humano jerarquiza los sentidos, por lo que si una imagen aporta la suficiente información, esta no debe cargarse de sonido.

Por último, la narración consiste en hacer conexiones de personajes, lugares, ideas y experiencias, por lo tanto el sonido debe ser capaz de generar estas relaciones. En definitiva una obra debe tocar interiormente al que la observa, y la obra cinematográfica es capaz de hacerlo estimulando el oído y la vista. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario